miércoles, 23 de diciembre de 2009
domingo, 20 de diciembre de 2009
Vendedor de periódicos
Rafael Caal, de 25 años cuenta que a los 14 años empezó a trabajar en un aserradero, una semana llevaba laborando cuando se puso a sacar aserrín y por circunstancias de la vida sin darse cuenta manipuló un cable eléctrico pelado creándole una gran quemadura en su brazo. Fue trasladado de gravedad al hospital San Juan de Dios en la capital. Los médicos indicaron que Rafael tenía quemaduras de primero, segundo y tercer grado, fue tan grave su quemadura que hasta el hueso se había quemado por lo que fue necesario amputarle el brazo. Rafael a pesar de esa amarga experiencia se recuperó y sin su brazo siguió adelante luchando por la vida.
Rafael hace dos años se le ocurrió la idea de vender periódico y se las ingenio en manejar una bicicleta a pesar de no contar con su brazo derecho, se adaptó muy bien a maniobrar la bicicleta, le ha ido bastante bien en las ventas, el ya tiene clientela fija que le compra día a día, empieza a trabajar desde las cinco de la mañana hasta las tres de la tarde montado en su bicicleta.
Un ejemplo a seguir.
A pesar de la dificultad físicas que tiene a logrado su objetivo de poder trabajar dignamente, quiere ser un ejemplo para muchas personas que no tienen trabajo motivándolos a que luchen porque sin trabajo no se puede salir adelante en la vida. Además insta a los jóvenes a que se alejen de las cosas malas como robar o meterse a vicios.
domingo, 6 de diciembre de 2009
La tradición de las Mujeres tejedoras Tactiqueñas
Uno de los hilos más caros es la lustrina, un güipil bien elaborado de ese tipo de hilo puede llegar a costar unos 2 mil quetzales, pero el que más utilizan es el hilo alta seda, que por su economía permite elaborar tejidos que estén más al alcance de los compradores.
Flora Quej, presidenta de la asociación indicó que de seguir así la situación, las mujeres buscarán otro medio de ganarse el sustento, pues con lo que ganan sus esposos no alcanza, por lo que poco a poco se va ir perdiendo la tradición de las mujeres tejedoras tactiqueñas.
Este trabajo laborioso se va transmitiendo de generación en generación, las niñas desde muy pequeñas aprenden con sus manos mágicas a elaborar bellos tejidos, que ya es una carta de presentación para el turismo extranjero quienes se maravillan de los coloridos, los hoteles utiliza los tejidos para decorar los espacios.
Las mujeres de la asociación pertenecen a varias comunidades: Pajajché, Pansinic, Chihulh’a, Chamaó, Chiacál, entre otras comunidades.
La caja de 24 madejas de lustrina está alrededor de 75 quetzales.
El hilo alta seda cuesta 13.50 doce madejas por lo que este es el hilo más utilizado por las mujeres.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Restauran la ermita del soldado y su pintura mural
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHDQvMsy5GnA5DdJ47YfE65HF_WbWuQ11tgbxf6eOvnUEqfdmxDa3W1pVVWHFQu69oJcO3GoXJ3lYBv7-waCQ36Q2mbdjzRqUa2vuf8iJ4OymCj3VIUzG14jrzoZlkhomMPaTbwWIoX0M/s400/5.jpg)
El 13 de julio del 2005 el señor Eusebio Eligio Tzub Cuc QPD, representante del comité pro construcción de la iglesia católica de San Juan Chamelco, realizó una solicitud a la entidad, Aporte para la Descentralización Cultural (ADESCA), para la restauración de la Ermita del Soldado que fue construida en el siglo XVI aproximadamente en 1546. Esta ermita está ubicada en el barrio San Luis de San Juan Chamelco, dentro de ella se encuentra un crucifijo y unas hermosas pinturas de la época de la colonia cuando vinieron los primeros misioneros y soldados españoles.
La solicitud rindió sus frutos y fue así que en 2007 ADESCA se encargo de la restauración iniciando los trabajos en el 2007 y finalizando en el 2008, un año de arduo trabajo. La restauración estuvo bajo el mando del arquitecto Víctor Sandoval quien se encargó de la infraestructura del edificio, la restauradora Margarita Estrada y la conservadora Brenda Penados, Fueron los que tuvieron la difícil tarea de volver a dar vida las pinturas, algunas imágenes lastimosamente no pudieron ser rescatadas como la del rey y sus soldados, ya solo se cuenta con narraciones de ancianos que recuerdan haber visto las imágenes de soldados, de allí su nombre Ermita del Soldado.
Actualmente se tiene contemplado abrir esta ermita al los turistas para que visiten esta gran obra que cuenta una historia de más de 400 años y que vendrá a formar parte del patrimonio cultural de los Chamelqueños.
La cantidad que se asignó a esta restauración fue de Q.162, 440 .00
domingo, 1 de noviembre de 2009
El dificil mundo del circo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzQzEoV-x3sJGtqfIuDm7HVgueHQ7Ps5DmEbLMMOIoR066RDE-vX9-u_wH-iWDASIbDUYCZiFoMfkzg5RYe7kmeL8CFxGBwDvza0Pt69R31EoSx4aTpx8NAViMoUN8Kf3bM82BlFV1otw/s280/1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3gLmqu1hgZzAZ7tHZO0uK3H0_dKO-9xTsjKLWyFrflbkreEXcCVrWy0IpQTmTk9Eg4uWaeDemEKR3EMz8d26DFhGiXKMd8uGdJ2RpS7h2AXpXlEIux2svS6VCiD6A27mhUSIMxs-1H-Y/s280/2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJkZr-4uZD2GoL266KjxWlynmTz7wcwI4X4qc2lR4WV7N9KeRfcPKV9DWRKkKtb6XgSolmxZmSxDWe0JVSGH8FSUU47XuNlpN6lHNyAPYM_t5vJuM6p5wo5z6MbBKzkLgKoIF0GUazG14/s280/3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3Wr5csjNbfAEkDdsridRNu_LsnRuXvzfSZN_plz4dLaFBheEcDSERi1qMKmCdz2cQliCQrPjCCJ6FRVyXbSG-73miGT1LkexaCmu2foKVt2a67mvbLST6WKKUyPucHPoz9fFZdg_CnFA/s280/4.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfT8HZqGyF6rDtBCeYtQOCRWp7gTebDTvl6i_CszQjGKFKiC6K4Kq7i-D5x-cJg7ZYc1Vyw-Ky2icazyRdn7H2eejFJ_yAvq_-mmDjhW4AoDfQDelCEJdtKc8ve4-W5DbWJ-5Tc_Ejo2I/s280/5.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9Le27uu-5zW7W8e2AIUnKsoa-m5umc1fHeLFxAMb-3dceuvoNtG10EP1yfN6oio9rhzYtzUEGQAGOd2oJfiVhMBOy_qRKOgwpQfVBHsKmbAwyO6apc-wfHsgCPQsgvOsjAYuuW0eZdX4/s280/6.jpg)
La familia Navarro, se ha dedicado por mas de 100 años al difícil y peligroso mundo del circo, don Rolando Navarro propietario del circo, tiene familia en Alemania, España y Colombia trabajando en diferentes circos internacionales. Indicó que en Guatemala el negocio del circo se ha puesto difícil por la dificil situación económica que impera en el país, la violencia a sido otras de las situaciones que les ha afectado pues las personas ya no quieren sali en la noche de sus casas. Este ultimo invierno los vientos huracanados que se dieron en el peten daño grandemente la carpa. Pero eso no ha permitido que su moral decaiga pues siguen luchando. El sueño de don Rolando y su familia es seguir entreteniendo sanamente a chicos y dultos.
En Salamá Baja Verapaz tuvieron una amarga experiencia con uno de los leones, Germán Navarro, el domador, estaba en plena actuación cuando uno de los leones se le tiro encima y lo mordió alrededor del cuello, don Rolando entro rápido a la jaula y empezó a pegarle al león para que soltara a su hijo, Gracias a Dios el león lo soltó por la pronta acción del padre. Germán quedó bastante herido, esta es la peor experiencia que han tenido durante muchos años.
Una carpa de circo cuesta aproximadamente ochenta mil quetzales.
Para movilizar un circo se necesitan aproximadamente cinco mil quetzales.
Ellos gastan aproximadamente cuatrocientos quetzales en comida para los animales.
lunes, 26 de octubre de 2009
Colecciona Cactus.
Don Haroldo Paredes, profesor jubilado, se ha tomado la tarea desde hace un año de formar una colección de cactus. Por el momento el tiene un lote de 50 variedades entre cactus y las suculentas. Cuenta que antes de hacer su colección vio un cactus de un amigo que estaba floreando, quedando sorprendido de tal belleza y fue así como le entro la inquietud de coleccionarlas. Poco a poco las ha ido adquiriendo, algunas se las han obsequiados y otra las ha ido comprando. El cuenta que el cuido no es muy complicado, los cactus están sembrados en una mescla entre arena, piedra poma y tierra, el riego es cada 20 días y la fertilización cada 40 días.
La diferencia entre un cactus y una suculenta es que los cactus se caracterizan por sus espinas mientras que las suculentas no cuentan con espinas.
Aconseja mantener la mente ocupada.
Don Haroldo indicó que ahora que está jubilado busca en que entretenerse, manteniendo la mente ocupada en cosas positivas, eso hace que las personas vivan sanas y contentas y que mejor forma iniciando una colección como estas. Además de su colección de cactus es un amante a las orquídeas, un gran pintor, coleccionista de monedas antiguas y sellos.
domingo, 18 de octubre de 2009
Bo’mb’il Pek, y sus pinturas rupestres.
Uno de los atractivos principales para ingresar a esta cueva, son las pinturas rupestres que se encuentran en su interior, el ingreso no es nada fácil por lo que su visita es recomendada solo para los aventureros extremos.
Hay dos formas de ingresar, el primero es bajar 80 metros con rapel (colgado de una cuerda con equipo especial), pero si las personas piensan que es demasiado arriesgado, deberán bajar por una escalera fabricada de palos, esto deberá ser con mucho cuidado pues el descenso es casi vertical y si está húmedo existe el riesgo de resbalar.
La aventura no acaba allí, pues para ingresar a la cueva, los visitantes no deberán estar pasados de peso pues deberán de pasar dos entradas bastante reducidas, y deberán arrastrarse metiendo primero un brazo y luego contorsionarse para poder avanzar, ya en el segundo túnel se deberá hacer lo mismo pero con el mas sumo cuidado pues del otro lado se encontrará una especie de banqueta en la que se deberá quedarse pues en seguida hay un abismo del que se desconoce su profundidad.
En ese lugar precisamente están las pinturas rupestres que representan dos micos y un jaguar.
Después de haber vivido esta aventura, de retorno podrán disfrutar de un refrescante baño en el río San Simón.
martes, 13 de octubre de 2009
Una joya entre la montaña, Semuc Champey.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXSGjOhHOgAFr4wlUcBxLGPLJhzMGvyoajOxOWB-mdGG19dnyBfoDyffYXCOH4pjmO7YAINRhsvNkZZi7Ha6J1oiZBH8bYdVOJuRKPgA8Ea5pKxjEo8N52CvBPLO1xgL8-KDqES92OqwI/s280/13.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzm7t4COA4bI456yYidOm6wy3iEIDZhvXR8UVLijMOhBMXlTbHCVm0xPA0X3FdeHY0u7eVbrW3J-wguIQb6wqZgvR5Pwbcbd2ovGFiiUngiM1YRDhs5rkHhZRjuW8kyRzE0LEK1SQTCGM/s280/8.jpg)
Lanquín posee una de las maravillas naturales mas bellas de Guatemala, Semuc Champey una joya entre la montaña que es visitada por muchos guatemaltecos por su encanto de aguas cristalinas color verde turquesa esmeralda. Un lugar único por su naturalidad y belleza en el que las personas podrán disfrutar de 5 piletas alimentadas de manantiales que surgen entre las montañas y un aproximado de 18 piscinas naturales en el que los niños podrán disfrutar de sus frescas aguas. El turista podrá escoger piletas de baja profundidad para los niños y para los adultos que no pueden nadar, para los expertos en el nadado se cuenta con piletas de gran profundidad en la que podrán disfrutar de un chapuzón y sumergirse en sus profundidades. En toda el área de piletas hay 6 salvavidas quienes vigilan constantemente la seguridad de los visitantes.
Un puente formado de piedra caliza.
Semuc Champey está formado por un puente natural de piedra caliza y que bajo de el circula subterráneamente el rio Cahabón y en la parte de superior hay una formación piletas que son abastecidas de agua que baja de la montaña, formando bellos manantiales. Esta maravilla cuenta con un mirador, que para llegar a él se requiere subir un poco más de un km este asenso es bástate agotador pero al llegar a la sima tiene su recompensa pues las personas podrán apreciar de una vista maravillosa de toda la longitud del puente y sus manantiales.
Este paraíso está a 8 km del municipio de lanquín.
Al lugar se puede ingresar solo con vehículo de doble tracción.
Para los que no cuentan con vehículo hay micro buses que viajan al lugar.
Semuc Champey: por debajo de las piedras.
Unas 50 personas visitan diariamente este sitio.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Cuevas de Candelaria Camposanto.
La puerta del Mundo Maya en Chiséc A.V.
Dentro de la organización del ecoturismo comunitario que se desarrolla desde el 2003 en el municipio de Chiséc, denominado Puerta del Mundo Maya se encuentran las cuevas de Candelaria Camposanto, estas impresionantes cuevas son administradas por 22 familias de la comunidad Candelaria Campo Santo, ellos han recibido apoyo de ONGs quienes les han dado capacitaciones de cómo atender al turismo, y han aprendido a conservar la naturaleza que los rodea, Tal es el caso de Candelaria Camposanto en donde estas familias ya tienen una educación ambientalista y conservacionista pues dentro de las cuevas hay áreas especificas donde las personas pueden caminar protegiendo de esta manera áreas vivas de Lacueva que están en constante crecimiento y la gran biodiversidad que se encuentra en el bosque.
Que ofrece cuevas de Candelaria Camposanto.
Para los que visitan el lugar podrán disfrutar de un paseo por dos cuevas la primera es la cueva de los murciélagos, después podrán ingresar a la inmensa cueva de Campo Santo, primeramente en un recorrido a pie en el que guías comunitarios orientarán a las personas en una gran red de pasadizos en el que se podrán observar inmensas ventanas que dan una vista maravillosa. Después de eso se inicia u un recorrido por el río candelaria con tubos inflables ingresando dentro de la cueva recorriendo unos cuarenta minutos serpenteando el interior de la cueva en donde se verán inmensas cúpulas. Aparte de eso podrán practicar senderismo pudiendo observar una gran diversidad de flora y fauna. Podrán observar grupos de micos arañas, el impresionante mono aullador,
Cuentan con 17 guías comunitarios.
Son 76 cuevas las que hay en toda el área de la puerta al mundo maya´.
Cuentan con guarda recursos para cuidar el área protegida.
viernes, 2 de octubre de 2009
Las bellas lagunas de Sepalau
José Domingo Caal Tun, operador local de turismo comunitario de la puerta del mundo Maya indicó que los ingresos que se obtienen de este sitio eco turístico son par beneficio de unas 140 familias de dicha comunidad.